EE.UU. ofrece 50 millones por Maduro: una recompensa récord que supera a la de Bin Laden
Washington eleva la presión sobre el dictador venezolano mientras descarta, por ahora, una intervención militar directa

La cifra sin precedentes que Estados Unidos ofrece por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro refleja la magnitud del desafío que representa el chavismo para la seguridad internacional. El régimen socialista, acusado de liderar el Cártel de los Soles y de inundar de cocaína a Norteamérica, enfrenta un cerco económico y diplomático sin precedentes.**
Un precio por la cabeza de Maduro que hace historia
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, fue clara: "Es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza directa para nuestra seguridad nacional". Con esas palabras justificó elevar a 50 millones de dólares la recompensa por Nicolás Maduro, doblando la que en su día se ofreció por Osama Bin Laden.
Este récord se enmarca en el Programa de Recompensas por Narcóticos, que ha llevado ante la justicia a más de 75 criminales internacionales y desembolsado 35 millones a informantes. En el caso venezolano, el objetivo es evidente: estrangular las redes de narcotráfico que sostienen al régimen chavista, con el Cártel de los Soles como epicentro.
Maduro, peor que Noriega
La comparación no es gratuita. Mientras Manuel Noriega gobernó Panamá durante seis años con un negocio criminal centrado en la corrupción y la cocaína, Maduro ha consolidado un aparato mafioso que abarca desde el oro ilegal hasta alianzas con el Tren de Aragua, con presencia en varios continentes.
Según la DEA, 250 toneladas de cocaína salen cada año bajo control del Cártel de los Soles, extendiendo su influencia desde Colombia hasta Estados Unidos. La reciente designación de este cartel como “organización terrorista global” coloca al chavismo al mismo nivel que ISIS o Al-Qaeda, y abre la puerta a operaciones extrajudiciales.
El error de una ‘Causa Justa’ 2.0
En Washington, voces como la del senador Marco Rubio subrayan que ahora existe base legal para actuar militarmente. Sin embargo, analistas advierten: Venezuela no es Panamá en 1989. La nación sudamericana cuenta con un ejército cohesionado, respaldo de Rusia, China, Cuba e Irán, reservas petroleras colosales y un territorio siete veces mayor.
Por eso, la estrategia pasa por intensificar las sanciones: más de 300 personas del régimen ya están castigadas internacionalmente, y países compradores de petróleo venezolano enfrentan aranceles del 25%. La reciente pausa de compras por parte de China demuestra que las sanciones funcionan y pueden erosionar alianzas clave.
El fraude electoral que terminó de hundir su legitimidad
El 28 de julio, Maduro se autoproclamó vencedor sin mostrar actas, mientras la oposición documentaba una derrota por más de cuatro millones de votos. El 10 de enero, Estados Unidos, la UE, Reino Unido y Canadá coordinaron sanciones simultáneas, sellando el aislamiento internacional del chavismo.
La recompensa de 50 millones es un mensaje inequívoco: el tiempo se agota para el régimen. La líder opositora María Corina Machado lo dijo sin rodeos: “Puede ser el incentivo que lo empuje a huir”.
El respaldo de sus aliados y la narrativa de “ataque imperial”
Mientras tanto, aliados como Honduras, Cuba, Bolivia, Irán y Nicaragua han cerrado filas con Maduro, calificando las acusaciones de “ataques infundados”. Desde Caracas, altos mandos militares prometen lealtad absoluta y acusan a la DEA de ser “el mayor cartel del mundo”.
Pero la realidad es que el volumen de incautaciones en Venezuela cayó un 28,7% en 2024, un dato que contrasta con la narrativa oficial de “lucha ejemplar” contra las drogas.
Preguntas frecuentes
¿Por qué la recompensa por Maduro es más alta que la de Bin Laden?
Porque se trata de una estrategia de presión sin precedentes contra un jefe de Estado acusado de narcotráfico y terrorismo, con capacidad operativa global.
¿Qué es el Cártel de los Soles? Es una red criminal integrada por militares y altos funcionarios chavistas que facilitan el paso de cocaína desde Colombia a EE.UU.
¿Podría EE.UU. intervenir militarmente en Venezuela? Legalmente tendría base, pero estratégicamente sería un riesgo enorme por la dimensión del país y el respaldo internacional del régimen.
¿Funcionan las sanciones? Sí. China ya frenó compras de crudo, y el aislamiento económico presiona las finanzas del chavismo.
¿Qué papel juega la oposición? Denunciar el fraude, coordinar apoyos internacionales y mantener viva la presión interna e institucional.
En resumen
- La recompensa récord busca fracturar la lealtad interna del chavismo.
- Las sanciones coordinadas están debilitando sus ingresos y alianzas.
- La intervención militar no es la vía prioritaria.
- El régimen se apoya en un relato de “ataque imperial” para cohesionar a sus bases.
- La oposición confía en que la presión internacional precipite la caída de Maduro.
Consulta la información oficial del Programa de Recompensas por Narcóticos de EE.UU.