El discutido método utilizado por EEUU para calcular los aranceles que aplica a cada país
Trump sigue su ruta sin titubear

Estados Unidos aplica aranceles a productos de distintos países en función de un sistema que, para muchos expertos, resulta opaco e impreciso.
El Departamento de Comercio utiliza una fórmula basada en el cálculo del “valor justo” o “fair value”, que a menudo incluye estimaciones y proyecciones económicas discutibles.
Este método permite que se apliquen aranceles antidumping a países a los que se acusa de vender por debajo del coste de producción, aunque no siempre se tengan pruebas sólidas o actualizadas.
El procedimiento ha sido duramente criticado por organizaciones internacionales y gobiernos que consideran que se trata de una forma de proteccionismo encubierto.
La Unión Europea, China o México han sido algunos de los afectados en los últimos años, cuestionando públicamente la forma en la que se determinan estos impuestos.
Además, muchas veces los cálculos se basan en comparaciones con “países sustitutos”, especialmente en casos de economías no de mercado, como la china, lo que distorsiona el resultado final.
Expertos en comercio internacional piden una revisión urgente del sistema para dotarlo de mayor transparencia, objetividad y equidad.
Mientras tanto, el modelo estadounidense sigue generando tensiones en la Organización Mundial del Comercio y enfrentamientos diplomáticos con varios de sus principales socios económicos.